Taller de Derechos Étnicos y de la Mujer
- Asafro Nelman
- 21 sept 2022
- 2 Min. de lectura
En el marco del proyecto de fortalecimiento organizativo de la Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela, se llevó a cabo el taller de derechos étnicos y de la mujer , brindando información valiosa a las mujeres de la Asociación sobre cómo entender los Derechos Étnicos, por parte de la Defensoría del pueblo se explicó que los pueblos étnicos deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación que han sido consagrados en Colombia para ello citó el articulo 3 Ley 21 de 1993, destacando que estos buscan la protección de sus derechos y de garantizar el respeto de su integridad. Además presento los principales derechos de los pueblos étnicos (NARP), exponiendo que es fundamental la protección de la dignidad, honra y el buen nombre de los grupos étnicos trae a colación el artículo 15 de la Constitución Política. Por otra parte, se acentúa el impacto de la pérdida de tierras ancestrales como amenaza a la supervivencia de las comunidades, pueblos afrocolombianos y otros. Así mismo se explicó sobre Derecho fundamental que tienen los grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar dentro de sus territorios.
También se socializó de manera profunda la Ley 70 de 1993 reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en un territorio, la cual es La llaman "LEY DE NEGRITUDES", dada que se convirtió en la columna principal que dio vida al Artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991, el cual reconoció los derechos territoriales, políticos, educativos y ambientales por los cuales habían luchado las organizaciones de los pueblos afrocolombianos, dentro de la persistente pugna a favor de una ciudadanía igualitaria, pero autónoma.
Dentro de las actividades realizadas en el marco de éste taller se llevaron acabo actividades lúdico pedagógicas de apropiación donde las participantes se les hizo entrega de un pitillo, con el cual formaron un círculo sosteniendo el pitillo con las palmas de las manos y con el apoyo de las compañeras de cada extremo, luego se movían según indicaciones dadas y al compás del ritmo musical. Las participantes sostuvieron el pitillo sin doblarlo, dejarlo caer y de manera coordinada y este ejercicio ayudo a comprender la importancia del trabajo en equipo, la comunicación y las dinámicas del otro para lograr un objetivo común.
コメント